La intendenta de Arica y Parinacota Gladys Acuña Rosales se reunió hoy con representantes de los colegios particulares subvencionados de la región que decidieron pasar voluntariamente a la gratuidad escolar en 2016, tras la puesta en marcha de la Ley de Inclusión Escolar, iniciativa impulsada y aprobada bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet, que termina con el lucro, el copago y la discriminación arbitraria en el sistema educacional.
Este paso hacia la gratuidad de la educación fue dado por siete establecimientos con financiamiento compartido o copago (mensualidad que cancelan los padres), lo beneficiará a 6288 familias de la región que desde el próximo año dejarán de pagar la colegiatura de sus hijos.
La cita se llevó a cabo en el edificio del Gobierno Regional y contó con la presencia de las seremis de Gobierno Carolina Videla y Educación Giullia Olivera.
Los establecimientos que manifestaron al Ministerio de Educación su intención de pasar a la gratuidad desde el próximo año son los colegios Adolfo Beyzaga Ovando, Adventista, North American College, Arica College, Ford College, Alemán y el Jardín Infantil Bethel.
En la reunión, la máxima autoridad regional felicitó y agradeció a los colegios por ser pioneros en dar en forma voluntaria este paso hacia la gratuidad de la educación. “Estamos contentísimos de tener la oportunidad de compartir con todos los sostenedores y directores de colegios que se han sumado al proyecto de la educación gratuita que es uno de los tres pilares fundamentales del Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet. Esto conlleva un beneficio para más de 6 mil alumnos de nuestra región y sobre todo un avance sustancial en este cambio que significa pasar de una educación, considerada como un bien de consumo, a una educación como un derecho social”, sostuvo la intendenta.
Por su parte, la seremi de Educación Giullia Olivera explicó que el cambio de estos colegios a la gratuidad significa principalmente “que el copago se va y que el apoderado podrá elegir el colegio de su hijo. Hace decenios asistimos a una alianza entre el mercado y la educación y hoy estamos asistiendo al divorcio entre la educación y el mercado”.
Luz Marina Osorio, en representación del Colegio Alemán, uno de los establecimientos que decidió pasar a la gratuidad en 2016, dijo que “no fue una decisión fácil, fue una decisión de familia, un poco nerviosos, pero nos informamos, hablamos con el abogado del Ministerio de Educación y quedamos más tranquilos, se nos aclararon las dudas y dijimos «vamos, apoyemos este proyecto, es un buen proyecto de Gobierno». Hemos tenido una muy buena aceptación de nuestros apoderados. Tenemos dos tercios de vulnerabilidad, alumnos SEP (Subvención Escolar Preferencial, dirigida a estudiantes prioritarios) y un tercio de apoderados que paga el financiamiento compartido (copago)”.
Los colegios que no pasarán a la gratuidad en 2016, podrán tomar esta decisión en un nuevo proceso para el año 2017. En el caso de Arica, son cerca de 70 los establecimientos particulares subvencionados que, si bien actualmente brindan un servicio gratuito a sus familias, se encuentran constituidos como sociedades con fines de lucro, lo que significa que deben transformarse en fundaciones o corporaciones, sin fines de lucro y con giro único de educación, antes de 2018, para recibir los beneficios y recursos que contempla la Ley de Inclusión Escolar.
A nivel nacional son 739 los establecimientos particulares subvencionados que efectivamente pasaron a la gratuidad, lo que implica que desde marzo del próximo año 228.481 familias educarán a sus hijos en los mismos colegios sin un pago de por medio.
La Ley de Inclusión Escolar tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación, garantizando que todos los recursos que se entregan a los colegios que reciben aportes del Estado se utilicen efectivamente con ese fin. Además, prohíbe la discriminación arbitraria en los procesos de admisión y entrega un fondo para la recuperación y fortalecimiento de la educación pública de $250 mil millones anuales, por cuatro años.