En el marco del inicio del año escolar 2024, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, visitó la región de Arica y Parinacota donde junto al seremi Francisco Valcarce, autoridades locales y la comunidad educativa inauguraron el establecimiento educacional, que contempló dentro de sus obras la instalación de una ruta accesible, reposición de cubiertas, baños y camarines, mejoramiento de aulas, canchas, patios de juego y cierre perimetral.
Como parte del despliegue que el Ministerio de Educación está realizando a lo largo de todo el país para acompañar a las comunidades educativas en el inicio del año escolar 2024, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, acompañada por el seremi de Educación de Arica y Parinacota, Francisco Valcarce y la directora ejecutiva del SLEP Chinchorro, Julia Oróstegui, inauguraron la Escuela Comandante Juan José San Martín, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública Chinchorro en la región de Arica y Parinacota.
La actividad, que contó además con la presencia del delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola y autoridades locales, marcó el primer día de clases en el remodelado recinto educacional, que recibió nuevamente a niños, niñas, jóvenes, docentes, asistentes de la educación y funcionarios.
En ese contexto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, indicó que “estamos entregando un proyecto de conservación que ha implicado la inversión de más de 1.500 millones de pesos, que han permitido remodelar la escuela. Como ustedes pueden ver, esta inversión ha permitido tener una escuela casi nueva, con remodelación en distintos espacios para poder recibir a las y los estudiantes”.
La autoridad agregó que “como Ministerio de Educación, creemos firmemente en la importancia de motivar a los jóvenes a asistir a clases, ya que esto es fundamental para su aprendizaje y para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Por tanto, continuaremos abordando esta necesidad mediante el plan de Reactivación Educativa”.
La remodelada Escuela Comandante Juan José San Martín se encuentra ubicada en un sector de la Población Chile en la comuna de Arica y cuenta con una matrícula de 306 estudiantes. Durante 2023 se ejecutó un proyecto de Conservación por $1.539 millones, que contempló ruta accesible, reposición de cubiertas y baños y camarines, mejoramiento de aulas, canchas, patios de juego y cierre perimetral, entre otros trabajos.
En esa línea, la directora del establecimiento, Angie Castillo sostuvo que para su comunidad educativa “recibir una escuela con las condiciones que este espacio ofrece es sin duda una tremenda oportunidad y también nos deja muchos desafíos como comunidad, ya que ahora tenemos diferentes ambientes de aprendizaje, por lo tanto, la proyección que tiene esta escuela es tremenda”.
Finalmente, Julia Oróstegui, directora ejecutiva subrogante del Servicio Local de Educación Pública de Chinchorro, señaló que “este desafío pertenece al eje de la Reactivación Educativa integral. Más aún, hoy estamos empeñados en que nuestras escuelas tengan las condiciones necesarias para que en las comunidades trabajemos el tema de las trayectorias educativas. Mantener a los estudiantes en nuestras escuelas es primordial para nosotros”.
Despliegue en establecimientos educacionales de Arica
En su visita a la comuna de Arica, la subsecretaria Arratia junto al seremi Valcarce, visitaron la Escuela América, que cuenta con una matrícula de 579 estudiantes de educación Básica con más de 50% de niños y niñas migrantes. Dicho establecimiento ha tenido una serie de obras a cargo de la agencia de la ONU, ACNUR, que ha invertido en la construcción de un mini estadio, arreglos en el jardín infantil y murales artísticos en sus paredes internas y perimetrales.
Posteriormente, las autoridades se trasladaron hasta las obras de la Escuela Pampa Algodonal, establecimiento ubicado en una zona rural de la comuna, donde hicieron un recorrido por los trabajos que llevan un 30% de avance en su obra gruesa y ya han ingresado en la etapa final de su ejecución.
La construcción del establecimiento, que tiene una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos, permitirá aumentar la capacidad de matrícula a 350 estudiantes, que la proyectará como una de las escuelas más grandes de la zona y una de las escuelas rurales más modernas del país.